domingo, 30 de septiembre de 2012

Política Políticos III


Política Políticos III
Sistemas políticos
Menandro Camarán Pietri; mcampi030841@gmail.com

En este tercer documento sobre política y políticos, bosquejo los sistemas políticos, con la finalidad de ser explicito en el próximo artículo, final de esta serie, en el cual analizó, brevemente, a algunos políticos y su conducta dentro del esquema de su sistema para proponer una democracia para América Latina, donde se considere la situación particular de nuestros países en vías de desarrollo y sus particulares culturas. En este particular escrito, considero la necesidad del surgimiento del los Estados que se ubican próximos al ecuador[1] o por debajo de éste que siempre han estado al margen del desarrollo científico, tecnológico e industrial de las naciones del norte, desarrolladas, en general, y con una supremacía económica que no han podido alcanzar los del sur, en gran medida por la mediocridad de los dirigentes políticos que no los han sabido conducir hacia las metas deseadas por todos los ciudadanos inteligentes y con el conocimiento deseable de países con una sólida cultura multiétnica.
Quiero aclarar que los subtítulos de los “sistemas políticos” brevemente descritos, no se apegan realmente a sistemas, muchos de ellos son sólo ideologías y algunos sólo doctrinas, pero para tratar de ser amplio, en la medida de lo posible acepte este tratamiento propio de algunas fuentes consultadas. También advierto que todo lo escrito es una recopilación de las fuentes citadas con modificaciones no significativas y brevísimos comentarios necesarios.

Autocracia

La autocracia es un sistema de gobierno donde un solo individuo tiene el poder, es decir tiene la capacidad del poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En Venezuela, se crearon otros poderes “El Poder Ciudadano y el Poder Electoral” sobre los cuales tiene injerencia[2] ilegal el Presidente de la República. Es autocrático este tipo de poder, porque a pesar de expresar la Constitución que el Presidente de la República es quien ejerce el Poder Ejecutivo. El presidente actual, viola la Constitución y sin autorización de ninguna naturaleza, valiéndose del medio de comunicación que se le antoje, con frecuencia públicos (radio y televisión) da órdenes directas a todos los poderes, sin respeto a los ciudadanos y sin valores éticos.
Artículo 225. — El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Quiénes lo ejercen Presidenta de la República, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.
Artículo 226. — El Presidente o Presidenta de la República es el Je- El Presidente fe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno [225 y 226].

Según la Real Academia Española (2012), la autocracia es (Del gr. αὐτοκράτεια) el sistema de gobierno en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
Cuando la autocracia es legal, es un sistema de gobierno donde el poder del Estado tiene amplísimas atribuciones, no comparables en este siglo con ningún monarca. En siglos previos, existían monarquías, como la de los faraones, siglos después los zares del imperio ruso.
Actualmente se identifica el término con los totalitarismos, como Adolf Hitler[3], Benito Mussolini[4], Nicolás II[5] y José Stalin[6] quienes representaron la máxima expresión de la restricción de las libertades individuales, donde no existen los Derechos Humanos, la libertad de expresión no sirve sino para ser objeto de burla y las leyes están hechas para ser cumplidas por quienes no comulgan con el régimen y la constitución es cambiada o no según el antojo del autócrata.
Como se sabe, Kelsen[7] presentó una nueva tipología de las formas de gobierno más cercana a la política contemporánea, basada en el antagonismo entre la autocracia y la democracia. Esta nueva tipología se basa en un criterio totalmente distinto del adoptado hasta entonces, que se apoyaba en el número de gobernantes (de Aristóteles en adelante esa fue la pauta para diferenciar los regímenes políticos); monarquía si es uno, aristocracia si son pocos y; democracia si son muchos y sus respectivos opuestos. (Fernández S., José; 2012)

Comunismo

El Comunismo es una ideología que pretende establecer una forma de sociedad sin clases, sin Estado u organización social basada en la propiedad común de los medios de producción. En realidad el comunismo es arma política utilizada en contra de los políticos que representan a los establecimientos culturales populares y las tradiciones sociales. El padre fundador del comunismo fue, junto con Friedrich Engels, el judío Karl Marx, que desarrolló la teoría política en su obra El Capital y El Manifiesto Comunista. El Comunismo constituye el régimen político más genocida de toda la historia de la humanidad, asesinando alrededor de 110 millones de personas en el mundo entero. (Wikipedia.org, 2012)
El comunista más sanguinario, actualmente, es Robert Mugabe quien promovió la invasión de fincas privadas. De las 4.500 fincas comerciales que existían, sólo sobreviven, sin haber sido invadidas o expropiadas, 400. En 1980, había 200.000 blancos...hoy la población desciende a 20.000. Actualmente, el genocida maoísta de Mugabe cuenta oficialmente con el apoyo de los gobiernos de China, Venezuela (con el igualmente comunista Hugo Chávez), Rusia y Gabón. (Ibídem)

Dictadura

En una de sus acepciones significa dignidad y cargo de dictador, de magistrado supremo entre los antiguos romanos, que los cónsules nombraban por acuerdo del Senado, para que mandase como soberano por un periodo no superior a seis meses, a efectos de restablecer el orden público perturbado o de librar a la República de un peligro grave, quedando obligado a rendir cuentas de su gestión al final de su mandato. Esa magistratura fue ejercida en Roma por Cincinato. Camilo, Sila y César. Se trataba de un sistema perfectamente legítimo; pero que perdió su legitimidad cuando, a la caída de la República, los emperadores ejercieron la dictadura sin restricciones y vitaliciamente, estando su titular por encima de la ley (legibus solutus).
Pero existe, gramatical y políticamente, otra acepción de ese vocablo, del cual dice el Diccionario de la Academia que es el gobierno que, invocando el interés público, se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. En los tiempos modernos, las dictaduras, ya sean ejercidas por una sola persona, corrientemente apoyada por las fuerzas armadas, o por un grupo, generalmente militar, son siempre ilegitimas; porque en realidad lo que hacen es detentar, o más bien usurpar, el Poder, puesto que no existe ninguna norma jurídica que las autorice. Precisamente por eso tales gobiernos son llamados de hecho (de facto) y no de derecho. Actúan sobre la base de suspender o derogar la Constitución del país, asumiendo el dictador las funciones ejecutiva y legislativa: y en cuanto a las judiciales, también las desempeña de modo más o menos directo, porque solamente admite una justicia sometida por el procedimiento de quebrantar, hasta donde le sea posible, su independencia.
Los Estados modernos sometidos a un régimen de dictadura son llamados totalitarios, pues el dictador (ya sea unipersonal o pluripersonal) asume todos los Poderes, quebrantando la armazón constitucional de la nación y eliminando todos los derechos políticos, así como todas las garantías y libertades individuales, especialmente las de opinión, expresión, reunión, sindicación (como no sea dirigida), de conciencia, etc. Asimismo suprime el habeas corpus y la acción de amparo o, por lo menos, los coarta. Suprime todos los partidos o sólo admite uno que es, naturalmente, el del propio dictador. Crea figuras delictivas, por lo general de orden político, muchas veces dándoles efecto retroactivo.
Conviene no confundir la dictadura con la monarquía absoluta de tipo occidental, pues ésta obedecía a ciertos principios legales o consuetudinarios; e incluso la designación del titular —herencia, elección— respondía a normas preestablecidas; mientras que, en opinión norma de los más conspicuos tratadistas de Derecho Político, la dictadura representa un sistema basado en la usurpación de las funciones públicas. ([Textualmente, todos los párrafos] Ossorio, Manuel (1996)
Democracia
El concepto de la Real Academia Española (2012) es muy escueto. Etimológicamente, proviene del griego: δημοκρατία. Y su significado es: Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. / Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Obviamente no explica nada convincente, probablemente por tratarse de una expresión controversial por su complejidad y variantes.
El empleo del término democracia (del gr. δῆμος y χϱἀτς: poder del pueblo) ha adquirido hoy en día una extensión que va más allá del significado específico de "forma de gobierno" ("gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo") e indica un modo de ser y de pensar. (Abbagnano, N. y Fornero, G., 2007)
En su significado propiamente político, cabe señalar una acepción tradicional y una moderna. En la edad antigua y en la medieval la democracia (aun cuando se le daba otro nombre) era una de las tres formas positivas de gobierno; en realidad, según la distribución política clásica (gobierno de uno, de pocos y de muchos) cada forma de gobierno puede presentarse de manera positiva (respectivamente: monarquía, aristocracia y democracia) cuando quien gobierna procura el bien común, o de manera negativa (respectivamente: tiranía, oligarquía y demagogia) cuando quien gobierna busca su propio interés (véase gobierno, formas de). En la edad moderna, la democracia puede verse como el planteamiento político que se opone al absolutismo: se configura en clave liberal o en clave social. En la edad contemporánea, la democracia se presenta como alternativa al totalitarismo, sea ideológico sea tecnológico. Deseando unificar esa trayectoria, puede decirse que la democracia es antítesis del "maquiavelismo", entendido como política inhumana (esto es, dirigida al poder, al cual se subordina el hombre), contra la que la democracia se presenta como política humana (esto es, al servicio del hombre mediante una convivencia que le permita realizarse).  (Abbagnano, N., 2009)

Democracia directa

La democracia directa, llamada en algunas publicaciones democracia pura, es una forma de democracia en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea. Dependiendo de las atribuciones de esta asamblea, la ciudadanía podría aprobar o derogar leyes, así como elegir o destituir a los funcionarios públicos. La democracia directa contrasta con la democracia representativa, pues el poder lo ejerce un pequeño grupo de representantes, generalmente elegidos por el pueblo. La democracia deliberativa incorpora elementos de la democracia directa y la democracia representativa.
Muchos países que poseen democracias representativas, permiten formas limitadas de democracia directa, como son la iniciativa popular, el referéndum (plebiscito), y la revocatoria. La iniciativa popular permite a los ciudadanos presentar peticiones a los poderes del Estado para que un determinado asunto público sea tomado en consideración, como puede ser una reforma legislativa o incluso constitucional. El referéndum puede emplearse para aprobar o rechazar una determinada ley. La revocatoria da al pueblo el derecho de destituir de su cargo a los funcionarios electos antes de finalizar su mandato.  (Wikipedia.org, 2012)

Fascismo

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El término proviene del italiano fascio (haz, fasces), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis). (Wikipedia.org, 2012)
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía estatista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identificado con víctimas y utilizando la violencia contra los que demuestran ser enemigos del régimen. Requiere de un extremado soporte muy eficaz de publicidad, una extrema discriminación; y una privación hacia cualquier otro espectro político socialista o capitalista, siendo sin embargo calificado como una extrema derecha. (Ibídem)

Progresismo

El término progresismo define a las doctrinas filosóficas y económicas de las tendencias políticas de izquierda. El término surge como contraposición al de conservador (derecha política). A diferencia de estos últimos los progresistas pretenden modificar el estado actual de las cosas con el objetivo de "el cambio por el cambio"; en el que cambiar es por sí algo positivo. No existe más sustento teórico que esta afirmación sin sentido, siendo para los progresistas la religión, uno de los escoyos más grandes en el logro de este objetivo.
El progresismo actual varía en sus posturas ampliamente: En Europa, representa un sinónimo de la "nueva izquierda", de carácter democrático y no necesariamente marxista… en América Latina: el progresismo está asociado a muchas corrientes políticas complejas y a veces contrarias que promueven al estado benefactor, el movimiento ecologista y el nacionalismo, el antiimperialismo o incluso el socialismo-marxista; en Estados Unidos: existen dos grupos distintos por un lado, la militancia más radical del Partido Demócrata que promueven cambios en lo económico y político; también el movimiento progresista tradicional, que busca romper el bipartidismo y generar "cambios radicales" desde el centro. (Wikipedia.org, 2012)

Socialdemocracia

La socialdemocracia es una doctrina y movimiento político de tendencia socialista surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que si bien tiene su raíz en el marxismo clásico, se presenta como una propuesta teórica y práctica moderada. Es decir, que para los socialdemócratas la transición de la sociedad capitalista al socialismo se pretende a través de medios pacíficos — reformas graduales dentro del sistema — y no de medidas violentas como la revolución con miras a destruir el capitalismo como modo de producción. (Fundación por la Socialdemocracia de las Américas, A.C., 2012)

Liberalismo

Es una expresión del subjetivismo político moderno con ciertos acontecimientos o procesos de gran trascendencia histórica como lo fueron, por ejemplo, la larga tradición cristiana pre moderna o ciertos momentos de las filosofías grecolatinas. El liberalismo es una de las más preclaras fuerzas promotoras y configuradoras de la dinámica secular característica de la modernidad que se resiste a ser considerado el gran colofón histórico de los ideales de sociabilidad del cristianismo primitivo, de la polis griega o del republicanismo romano. Las huellas del amplio como complejo movimiento liberal tienen que ser rastreadas en tiempos más cercanos a los nuestros.
Desde que el pensamiento tanto filosófico como político social latinoamericano adoptó e hizo propios ciertos contenidos del racionalismo, de la Ilustración y de las Revoluciones francesa y norteamericana, el liberalismo latinoamericano se echó encima la tan admirable como difícil tarea de:
1.- Forjar y fomentar la subjetividad individualista correspondiente a los principios y fundamentos doctrinarios del liberalismo;
2.- Construir y desarrollar al Estado Nación a partir de una nueva racionalidad política; y
3.- Establecer los cimientos para el desarrollo de una nueva economía que fuera capaz de superar al sistema económico formado a través de los largos siglos de dominación colonial.
(Biblioteca Virtual Latinoamericana, 2012)

Monarquía absoluta

El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo.  El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”.  (Josantonius, 2012)
La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley). Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo. (Wikipedia.org, 2012)

Monarquía parlamentaria

La Monarquía Parlamentaria es constitucional, porque es legal por estar basada en un sistema legislativo con el soporte de una Constitución. Es Parlamentaria por que el rey se limita a ejercer el poder  de manera simbólica y no forma parte del ejecutivo, el cual, generalmente, nombrado por una asamblea es aprobado por él. (Montagut C.,  Eduardo; 2012)

República

República. La Academia incluye estas acepciones: cuerpo político de una nación. Forma de gobierno representativo en que el Poder reside en el pueblo, personificado éste por un jefe supremo llamado presidente. Conjunto de habitantes de un término municipal. El ayuntamiento de este término municipal. Causa pública, el común o su utilidad. Como forma de gobierno fue conocida en Grecia y Roma, mantenida en la Italia medioeval y generalizada en Europa luego de la Revolución francesa y sobre todo tras las conflagraciones mundiales que derrocaron con docenas de reyes de sus tronos. Acerca de sus formas, las que se detallan a continuación, sobre esquemas de G. Cabanellas y L. Alcalá-Zamora, cabe resumirlas, por La concentración del Poder, en unitarias o federales; por el enfoque clasista y de los bienes, en burguesas o socialistas; por las atribuciones del jefe del Estado y del Poder legislativo, en presidencialistas o parlamentarias. Realmente no son Repúblicas, en el fondo ni en la forma, sino en el nombre, y tampoco integran el grupo opuesto política de la monarquías, los regímenes autocráticos y dictatoriales, tan frecuentes en países americanos y en los colectivizados del Viejo Mundo, por más que oficialmente se titulen de manera más presentable en el escenario político internacional. ([Textualmente] Ossorio, Manuel (1996)

Socialismo

El término, que se difundió en Inglaterra (en oposición a individualismo) en los primeros decenios del siglo XIX, tiene dos significados principales:
1) Uno más amplio, por el cual designa en general toda doctrina que defienda o proyecte una reorganización de la sociedad sobre bases colectivistas. En tal sentido se denomina socialismo tanto el de Platón como el de Marx, el de Owen y Proudhon como el de Lenin y Stalin. A este significado hace referencia la distinción establecida por Marx o Engels entre socialismo utópico, que presenta la sociedad socialista como un ideal, sin preocuparse de los caminos o de los modos para su realización, y el socialismo científico que, sin preocuparse en presentar un ideal cualquiera, prevé el advenimiento inevitable de la sociedad socialista a partir de las mismas leyes que gobiernan el desarrollo de la sociedad capitalista (acerca de esta distinción, el: en especial: Engels, Anti-Diihring, 1878, Intr. y cap. I de la parte III; trad. esp.: AntiDühring, Madrid, 1913).
Así entendido, el término es muy vago e indica cualquier aspiración, ideal, tendencia o doctrina que en una u otra forma proyecte un cambio de la sociedad actual en sentido colectivista.
2) En sentido más restringido se entienden por socialismo las direcciones colectivistas que se distinguen del comunismo (véase) y se le oponen en cuanto: a) excluyen la necesidad de una dictadura del proletariado; b) excluyen que tal dictadura pueda ser ejercida, en nombre del proletariado, por un partido político cualquiera; c) excluyen la diferencia radical que se comprueba en los países de régimen comunista, entre el tenor de vida de la elite dirigente y el de la mayoría de los ciudadanos; d) excluyen la subordinación de la vida cultural a las exigencias del partido. o sea a la voluntad de sus dirigentes; e) exigen el respeto de las reglas del método democrático. [Textual] (Abbagnano, N. y Fornero, G., 2007)

Teocracia

1. El régimen político en el cual el gobierno es ejercido por la casta sacerdotal. En este sentido fueron T. el Estado hebreo, el Estado mahometano y el calvinismo en Ginebra.
2. La doctrina de la supremacía del poder eclesiástico, del cual tomaría el poder civil su derecho y su investidura. T., en este sentido, fue el clericalismo medieval.
3. Más genéricamente, cualquier doctrina que considere que toda autoridad deriva de Dios. [Textual] (Abbagnano, N. y Fornero, G., 2007)

Tecnocracia

De acuerdo a la Real Academia Española (2012) consiste en el “Ejercicio del poder por los tecnócratas[8]… Grupo o equipo de tecnócratas dirigentes.
Los tecnócratas siempre han tenido una reñida relación con la democracia. Esto ya se hacía evidente en los primeros propulsores de ideologías tecnocráticas…/… a comienzos del siglo XIX, quienes propiciaban la instauración de un “Estado administrativo” a cargo de una élite de científicos, tecnólogos expertos y hombres de empresa. De sus escritos queda rápidamente en evidencia que privilegiaban la preservación del orden social y la administración “positiva” o científica de los asuntos de Estado, por sobre la libertad individual, la participación popular y la democracia. Una serie de experiencias tecnocráticas en Europa y Estados Unidos durante el siglo XX también contribuyen a reforzar la estrecha relación entre tecnócratas y regímenes e ideologías autoritarias. (Silva, Patricio, 2012)

Anarquismo

Anarquismo. Negación de todo dominio de un hombre o de un grupo sobre otros hombres. Partiendo de ese concepto, loa anarquistas propugnan la formación de una sociedad sin gobierno y sin coacciones en la cual la convivencia ordenada de los individuos que la integran sería el resultado de acuerdos voluntarios y espontáneos de los diversos grupos constituidos para llenar las múltiples necesidades humanas. Esos grupos sustituirían ventajosamente al Estado, según piensan sus partidarios, sin necesidad de sumisión a la ley ni de obediencia a la autoridad. El anarquismo puro es una teoría utópica e impracticable que, en busca de alguna viabilidad política, ha derivado hacia el anarco sindicalismo, en virtud del cual los sindicatos profesionales constituirían aquellos grupos llamados a substituir al Estado. Pero ni aún el anarco sindicalismo puede prescindir de normas (leyes) de autoridades. (Ossorio, Manuel, 1996)

Conservadurismo

Desde 1917, Ideología opuesta al cambio y a la innovación, de carácter contrarrevolucionario, que intenta conservar valores, ideas y un orden social establecidos. Si bien este pensamiento surgió en respuesta a la Revolución Francesa (1789), se afianzó como réplica ante la expansión del marxismo y el anarquismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Los conservadores defendían por entonces la fe sobre la razón, la tradición sobre la experiencia, la jerarquía sobre la igualdad, los valores colectivos sobre los individuales y la ley divina ante la ley secular. Dentro del pensamiento conservador posterior a 1917, se manifestaron cuatro corrientes ideológicas divergentes:
·         Autoritaria: eminentemente política y estatista, nacionalista, religiosa y cultural. Tuvo sus inicios en Europa, sobre todo en ámbitos culturales predominantemente católicos y luteranos.
·         Liberal: corriente de pensamiento económico y anti estatista, desarrollada por la Escuela de Austria, que tuvo gran influencia en pensadores de todo el mundo.
·         Neoconservadurismo: fenómeno ideológico relativo a algunos intelectuales norteamericanos que en la posguerra invocaron la tesis del fin de las ideologías. Sus temas prioritarios fueron la expansión soviética, la estrategia militar global, la lucha antiterrorista y un Estado no intervencionista.
·         Nueva derecha: es la extrema derecha europea fundamentalista (o radical en los Estados Unidos), que lucha contra el aborto, la homosexualidad y la pornografía, y promueve la oración en las escuelas y la libertad de tenencia de armas, entre otros temas. Adopta la forma de frente nacional con características neofascistas poniendo énfasis en la ley, el orden, la religión y las formas autoritarias. (Conceptos del Siglo XX; 2012)

Noocracia

La necesidad de desarrollar verdaderos instrumentos de gobernación mundial planteó la necesidad de diseñar mecanismos de toma de decisión en el ámbito internacional. En seguida se vio que algún tipo de diseño democrático sería probablemente la opción menos problemática (y más justa). Con todo, el concepto de democracia tenía una fuerte carga valorativa que le restaba atractivo en determinados ámbitos. Como solución, se creó un comité internacional de sabios que diseñaron un sistema que pudiera satisfacer todas las demandas y sensibilidades. En primer lugar, se creó el concepto de “Noocracia”, es decir, un sistema político basado en el conocimiento. Esto permitía introducir dos acotaciones importantes: por un lado, se abría la puerta a que, en determinadas circunstancias, la opinión experta fuera privilegiada; en segundo término, se convertía en la expresión de la aspiración a conseguir que todos los habitantes del planeta pudieran ejercer como ciudadanos comprometidos y capacitados para participar en las tomas de decisión. Para poder poner en marcha el sistema se establecieron tres requisitos: primero, todos los ciudadanos del planeta deben poder participar en la elección del nuevo gobierno global; la fórmula era intencionadamente vaga para permitir formas de participación indirecta o ponderada. Segundo, todos los ciudadanos del planeta pueden ser escogidos o designados para tener responsabilidades en el nuevo gobierno global. Tercero, todos los miembros del gobierno mundial deben rendir cuentas periódicamente de su gestión y someter su cargo a referendo para continuar o ser substituidos. Asimismo, se estableció un calendario para ir desarrollando la construcción del nuevo sistema y para profundizar en la equiparación de los procesos de sufragio activo y pasivo.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás (2009) Historia de la Filosofía, Barcelona-España, Hora, S.A., obtenido de la red mundial el 04 de enero de 2009, (Versión digital) http://www.bibliotheka.org
Abbagnano, Nicola y Fornero, Giovanni (2007) Diccionario de Filosofía, México, Fonde de la Cultura Económica, 1ª reimpresión.
Ace, Red de Conocimientos Electorales (2012) Democracia Directa, Enciclopedia, obtenido de la Red Mundial el 27 de septiembre de 2012, http://aceproject.org/ace-es/focus/fo_direct-democracy
Biblioteca Virtual Latinoamericana (2012) Liberalismo, México, Diccionario de Filosofía Latinoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México, obtenido de la Red Mundial el 27 de septiembre de 2012, http://www.cialc.unam.mx/pensamientoycultura/biblioteca%20virtual/diccionario/liberalis-mo.htm
Biografías Inf. (2009) Biografías y Vidas, obtenido de la red mundial el 08 de enero de 2009, http://www.biografiasyvidas.com/biografia
Conceptos del Siglo XX (2012) Concepto Conservadurismo, Buenos Aíres, Portal Planeta Sedna, obtenido de la Red Mundial el 30 de septiembre de 2012, http://www.portalplanetasedna.com.ar/ conceptos_siglo8.htm
Definición.de (2012) Dictadura, obtenido de la Red Mundial el 26 de septiembre de 2012, http:// definicion.de/dictadura/
     República, obtenido de la Red Mundial el 28 de septiembre de 2012, http://definicion.de/ republica/
Fernández Santillán, José (2012) Autocracia y democracia, 1/06/1989, Nexos en Línea, obtenido de la Red Mundial el 26 de septiembre de 2012, http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article= 267823
Fundación por la Socialdemocracia de las Américas, A.C. (2012) Qué es la Socialdemocracia, Los Principios y Valores de la Tercera Vía, 2006, obtenido de la Red Mundial el 27 de septiembre de 2012, http://www.fusda.org/socialdemocracia.pdf
Garay, Juan (comentarista) (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 30/12/1999, Gaceta Oficial 36860; 2ª publicación 24/03/2000, Gaceta Oficial 5453
Josantonius (2012) Una monarquía absoluta, obtenido de la Red Mundial el 27 de septiembre de 2012, http://josantonius.blogspot.com/
Montagut Contreras,  Eduardo (2012) Monarquía Constitucional o Monarquía Parlamentaria, Obtenido en la Red Mundial el 27 de septiembre de 2012, http://historiaideologias.blogspot.com/2010/ 01/monarquia-constitucional-o-monarquia.html
Ossorio, Manuel (1996) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Montevideo, Editorial Obra Grande, 8ª edición
Real Academia Española (2012) Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Madrid, obtenido de la red mundial el 01 de enero de 2012 http://www.rae.es/
Silva, Patricio  (2012) Tecnocracia y Gobernabilidad Democrática en América Latina, Universidad de Leiden, Holanda, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Cátedra de historia moderna de América Latina, 2010, obtenido de la Red Mundial el 28 de septiembre de 2012, http://www.flacso.org/fileadmin/usuarios/Stella%20Gobernabilidad/Tecnocracia-P_Silva.pdf
Wikipedia.org (2012) La Enciclopedia Libre, obtenido de la red mundial el 07 de mayo de 2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa.



[1] Círculo máximo que equidista de los polos de la Tierra. (Real Academia Española, 2012)
[2] Entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio. (Real Academia Española, 2012)
[3] Adolf Hitler1 (Braunau, 20/04/1889 - Berlín, 30/04/1945) fue presidente y canciller de Alemania. Líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, el partido nazi, dirigió un régimen totalitario en su país entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich o Alemania nazi. (Wikipedia.org, 2012)
[4] Dovia di Predappio, 29/07/1883 – Giulino di Mezzegra, 28/04/1945) militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución. (Wikipedia.org, 2012)
[5]Nicolás II de Rusia (Nikolái A. Románov, San Petersburgo, 18/05/1868 – Ekaterimburgo, 17/07/1918) último zar de Rusia. Gobernó desde la muerte del padre, hasta su abdicación en 1917. (Wikipedia.org, 2012)
[6] Iósif V. Stalin Gori, 18/12/1878 Moscú, 05/03/1953) conocido en español como José Stalin, fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953.
[7] Pensador jurídico y político austriaco (Praga, 1881 - Berkeley, California, 1973). Este profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917) fue uno de los principales autores de la Constitución republicana y democrática que se dio Austria en 1920, tras su derrota en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la consiguiente disgregación del Imperio Austro-Húngaro. (Biografías Inf., 2009)

[8]…Técnico o persona especializada en alguna materia de economía, administración, etc., que ejerce su cargo público con tendencia a hallar soluciones eficaces por encima de otras consideraciones ideológicas o políticas. (Real Academia Española, 2012)

jueves, 20 de septiembre de 2012

Politica y Políticos II


Politica y Políticos II

Político

En mi publicación anterior, donde escribo sobre política, concluyo con una definición general de la política en la cual explicó que es el conjunto de las actividades necesarias para el gobierno de un país que presupone algunos elementos esenciales sin los cuales no se podría gobernar. Para ello, el político siempre debe estar legitimado en su poder, atributo del Estado consistente en la presencia, por parte de la mayoría de los ciudadanos, de un consenso en forma de poder en un evento electoral. La legítima autoridad política implica la obligación de la observación de las leyes y el castigo en caso de violación, y se distingue de toda otra forma de poder porque es un poder coercitivo.
El planteamiento inicial de lo que es un político debe contar con una explicación más amplia, pero, siempre considerando el sistema político en el cual ejerce el poder que se le otorga y quien se lo otorga. En este punto ha quedado claro que el término político, es inherente a una profesión y es un adjetivo, sin embargo de alguna forma hay que llegar al concepto de cuál es el significado de político, porque sería muy sencillo y coloquial afirmar que político es aquel que ejerce la profesión de política. No es conveniente hacerlo con libertad y plantear conjeturas, para evitar que por ello, pudieran optar por creer que tengo cierta independencia de interpretar un significado basado en mi opinión o mis criterios.
La Real Academia (2012) dice que: político, proviene del latín politĭcus, y este del griego πόλιτικός. Pertenece o es relativo a la doctrina política, a su actividad… además define unas acepciones que no vienen al caso, pero que más adelante les daremos un trato interesante. El político es una persona que dirige a otros políticos y técnicos, participando en las actividades administrativas del Estado: Planificación, seguridad nacional, seguridad jurídica, seguridad social, relaciones internacionales, construcción de obras civiles y militares compras, mantenimiento y otras gestiones de poder en instituciones o ámbitos públicos, respetando las normas, leyes y reglamentos aprobados en otras instancias[1] del poder.
Ya extendiendo el concepto gramatical, un político representa al pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Esta persona que debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo. Es un miembro formalmente reconocido y activo de un gobierno, o una persona que ejerce influencia sobre el modo en como una sociedad es regida, por medio de conocimiento sobre las dinámicas sociales y el ejercicio del poder. Esto incluye a las personas que ostentan cargos con poder de decisión en el gobierno, y a aquellas que buscan obtener tales posiciones, mediante elecciones o por designación o nombramiento, o a través de una revolución, golpe de Estado o fraude electoral.
Otra teoría, virtualmente[2] aceptable, producto del pensamiento de Aristóteles, es del hombre "animal político", es cierto, así es por naturaleza, porque la fuerza natural hacia la reproducción y la conservación, inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad…/… Criterio válido para un Estado moderno. (Symploke, 2009)
Aristóteles explicaba, entonces, la existencia de tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). (Biografías Inf., 2009)
La corriente del “animal político”, en términos coloquiales, se ha extendido y se puede considerar que es razonable, porque se refiere al hombre que en su espíritu como parte de su inteligencia y de sus habilidades, es concebido y parido político, porque su naturaleza, en términos generales, así lo hace actuar, me explico, su tendencia es el poder sobre sus semejantes, el cual trata de obtenerlo con infinidad de recursos como: necesidad Û motivación, coerción[3], coacción[4]. Luego por vocación puede estudiar una carrera universitaria u obtener un título de posgrado.
El objeto  de esta parte (II), como inicialmente se explicó, es el político, por ser lo que se pretende definir y juzgar mediante la opinión, basada siempre en fuentes confiables, aquí después de definir en términos generales lo que es un político, veremos su entorno, es decir, el grupo social en el cual se desempeña, pero, en el caso de la categoría o jerarquía se tratará al político de mayor autoridad, al presidente o candidato a presidente de una república, considerando sin embargo, a pesar de que la responsabilidad no se delega, a los políticos que actúan en los demás poderes y en otros niveles; sean elegidos por el voto popular o escogidos por el presidente o cualquier otra autoridad superior a ellos. Los criterios a desarrollar para todos ellos serán: Ética del político, sus responsabilidades en las funciones que desempeñe, la obligación en el cumplimiento, protección y su responsabilidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus obligaciones con los bienes que se le han asignado de acuerdo con las leyes y decretos susceptibles a la corrupción política, etc. Por ser obligaciones de todos los que forman parte de los poderes del Estado. Estas competencias se pueden considerar para todos los sistemas políticos, sin excepción, siendo las más comunes el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el patrocinio de actividades personales, incluidas las electorales, suyas o de otros involucrados con él, en la política, como familia, amistad o relaciones comerciales, donde existan, comisiones, sobornos, extorsiones, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación[5], el nepotismo y la impunidad. Además del cumplimiento de todas las leyes civiles y penales, etc.
Es de Suponer que los políticos como individuos, son racionales, en el sentido de que tienen unos objetivos y actúan para alcanzarlos. En efecto, esta afirmación viene de las ofertas hechas por el político durante su campaña electoral. Es muy importante no limitar esta afirmación a enunciarla, por ser una de las graves situaciones que han caracterizado a los políticos. Por ello en pocas líneas en la continuación de este ensayo se darán testimonios de la poca confiabilidad de algunos políticos que son electos por las apetencias de los electores de menores capacidades económicas, intelectuales, de salud y de inteligencia que esperan ansiosamente el cumplimiento de unas promesas que solo son terribles mentiras. 
En general, el comportamiento del político es estudiado a partir del comportamiento del individuo, pues el equilibrio económico, social, de salud dependerá de su capacidad como ser humano intelectualmente preparado para ejercer el cargo más importante de la nación: Presidente de la República, sin que ello signifique, como ya lo he dicho, que estén excluidos de las obligaciones quienes sean electos para otros cargos en otros poderes o a otros niveles (Gobernadores, Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales que son electos por el voto popular Y; además, los que son nombrados para ocupar cargos importantes en el Poder Ejecutivo y/o Poder Legislativo, como los Ministros, Magistrados de la Corte suprema, jueces, Fiscales del Ministerio Publico, Rectores del Consejo Nacional Electoral y otros políticos de todos los niveles.
Ahora hablamos de condiciones indispensables, pero no exclusivas de un político, sino de todos los humanos, dentro de una sociedad con una cultura particular; en términos generales, se trata de la conducta del individuo que pretende un cargo político, en la interacción entre dos personas o entre una persona y un grupo, porque en este caso, estudiamos a la persona social, es decir la persona y su relaciones con los demás, ese ser capaz de pensar en términos a abstractos, de elegir y tomar decisiones. Esa persona que puede traer de su memoria el pasado y expresarlo en el presente; que puede reflexionar ante sus acciones y reacciones, considerando su conducta y la de sus semejantes, como explica Fichter: “No podemos llamar homo sapiens a ninguna otra especie. Es responsable de su propio comportamiento y puede adquirir un sentido de responsabilidad para con los demás. Será por tanto homo sapiens, aunque no siempre obre cuerdamente, y también homo socius, aunque a veces adolezca de sociabilidad.”
Obviamente, la experiencia y la observación simple, enseñan que no todas las personas son sociales ni son iguales en cuanto a su inteligencia, conocimientos y voluntad. Ni hacen un buen uso de su inteligencia y cualidades anatómicas y fisiológicas. Algunos, como los imbéciles e idiotas, no pueden nunca desarrollar estas cualidades humanas. Otros se convierten en vagabundos, criminales o en otras clases de tipos asociales. Sin embargo, en todos estos individuos existe la posibilidad de un comportamiento social normal, uniformado, por lo cual todos ellos son también personas. (Fichter, Joseph H., 1994)[6]
Otro aspecto a considerar por cualquier ser humano, pero especialmente, en un político es su estrato social y su actitud con relación a los distintos estratos. Cuando me refiero al estrato social del político, también hay que considerar su origen, pero no entremos en asuntos de carácter psicosocial, porque entonces, ya complicaría las cosas y extendería el volumen de este artículo significativamente y esa no es la idea. El aspecto a tratar en estas líneas es la actitud del político en relación a los estratos sociales.
En este caso me refiero a la estratificación económica, por ser lo que interesa para explicar la conducta del político en relación a su interés por los distintos estratos, también es claro que, generalmente, cuando se hace referencia a estrato social se asume que se trata del económico, muy mal llamado “clase”, porque suena bastante despectivo, como ocurre cuando se habla de raza por ser lo correcto hablar de etnia. En este caso, para la clasificación los ingresos obtenidos en forma regular de cualquier origen, por ejemplo: sueldo, rentas, incremento de los activos fijos.
En mi caso, desde hace muchos años he estado totalmente de acuerdo con Hernán Méndez Castellanos (1985) quien dice que:

…En primer lugar, no nos parece razonable cuantificar el hombre con el sólo aspecto económico individualizado por el ingreso familiar, ya que sabemos muy bien que la utilización de los ingresos son diferentes según el nivel de cultura o situaciones profesionales de los involucrados. Por otra parte, [por falta de confiabilidad].
…un método de estratificación social propuesto en Europa en 1966, en el que se sustituía el monto del ingreso por la modalidad del mismo y se le añadían las variables, profesión del Jefe de familia, nivel cultural de la madre y características de la vivienda. Tal método fue propuesto por el Profesor Maurice Graffar de Bélgica y publicado por primera vez por la Revista "Courrier" del Centro Internacional de la Infancia en París. El método fue aceptado de inmediato…
Iniciamos la aplicación del método en…/… la Universidad Central de Venezuela. Los resultados obtenidos, en los cuales se logró una estratificación estable y cuantificada en cinco estratos sociales diferente…

De acuerdo con la adaptación que personalmente creo que puede ser utilizada para la estratificación en cualquier país de Hispanoamérica, se consideran las siguientes variables
1.- Profesión del Jefe de familia.
2.- Nivel de Instrucción de la madre.
3.- Principales Fuentes de Ingreso de la Familia.
4.- Condiciones de Alojamiento.

Resumiendo yo diría que tu estrato socio-económico no depende de cuanto gana, sino de cómo lo ganas y como lo gastas o lo inviertes.
Estos argumentos tienen que considerarlos el político, para enviar un mensaje conveniente a la población, en términos apropiados y comprensibles, porque los seres humanos, generalmente, entienden lo que se les dice, dependiendo de su nivel económico y social, el cual genera una forma de pensar y cierto nivel de conocimiento que regularmente está en relacionado parcialmente  con su coeficiente de inteligencia.
La pautas sociales del comportamiento, son otros aspectos que el político debe estudiar antes de emprender su decisión a cumplir los objetivos de los planes y programas que ofrecerá a la población en sus distintos estratos socio-económicos. En la sociedad las personas piensan y actúan según ciertas maneras similares sujetas a pauta. La pauta de comportamiento se hace o se forma con la constante repetición por muchas personas, de un mismo elemento de proceder. Un hábito personal idiosincrático se forma cuando un individuo repite el mismo acto de la misma manera. Análogamente, se puede decir que cuando muchas personas en una sociedad hacen la misma cosa, más o menos, de la misma manera durante un largo período de tiempo, se desarrolla el hábito social nomotético[7]. Esta manera repetida de pensar y de actuar es una pauta cultural. (Fichter, Joseph H., 1994)
Debo insistir en que las pautas de comportamiento, son las uniformidades repetidas de conducta social, tanto manifiestas como latentes. Cuando un determinado número de pautas relacionadas entre sí se agrupan en torno a una función social, a esta combinación se le llama rol social. No se debe pensar que la persona asume sencillamente el rol por algún tiempo y luego se desentiende de él — Cada persona tiene diversos roles, pero están entretejidos y profundamente afincados en sus habituales maneras de pensar y de obrar — El individuo es, simultáneamente, actor y miembro en los grupos básicos de la sociedad, y durante el proceso de socialización tiende a aprender simultáneamente todos los roles sociales. (Ibídem)
Hace cien años H.B. Tylor,… definió la cultura como «esta totalidad compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de la sociedad». La cultura existe donde haya gente. El político que no entienda y aplique esto en una campaña electoral, no obtendrá los votos para asumir un poder; y aquel que es elegido, debe mantenerse con sus medidas y procedimientos dentro de la cultura de la población que lo eligió, si quiere permanecer en el poder sin manifestaciones violentas y dentro de un marco se seguridad estable.
Debe tener presente siempre que no hay contradicción en observar que, si bien las personas son en último término las creadoras de la cultura, son también en gran parte criaturas de su propia cultura. Una persona puede evadirse de la sociedad por algún tiempo, pero no puede evadirse de la cultura. Aún en la soledad, cuando una persona trata durante un tiempo de alejarse de todo, piensa y obra conforme a las pautas de comportamiento a las cuales se ha acostumbrado. Las instituciones de su cultura han formado su personalidad social y han forjado los roles sociales que cumple al igual que los valores que acepta.
La cultura total — hereditaria y ambiental — contiene necesariamente las instituciones básicas superiores, en lo familiar, educativo, económico, político, recreativo y religioso. Dado que toda sociedad global ha de poseer los grupos principales que se asocian para la satisfacción de sus necesidades sociales básicas, estos grupos usan necesariamente modos institucionalizados de comportamiento.
Descriptivamente se puede decir que tiene valor todo lo que es útil, deseable o admirable para la persona y el grupo. Hay tres elementos que se deben considerar en el estudio de los valores sociales: a) el objeto mismo que es un valor, b) la capacidad que tiene el objeto de satisfacer las necesidades sociales y c) la apreciación que tiene, en este caso, el político del objeto y de su capacidad de dar satisfacción.
El alto valor que se atribuye al monoteísmo, al patriotismo y a la monogamia es el que da categoría de normas a las pautas de Comportamiento religioso, patriótico y conyugal. No podemos hablar de los valores atribuidos a las pautas de comportamiento si no es por razón de las personas que las cumplen. Los valores existen sólo porque hay personas dignas de evaluación y competentes para evaluar a otras personas y cosas. La persona en acción es, no sólo el componente irreducible de la sociedad, sino también el último centro de valores.
Sin salir de los criterios de valor, es necesario plantear los razonamientos de la ética, tratar de ser breve es comenzar con lo dicho por Spinoza quien vio la acción necesaria misma de la Sustancia divina. "Como la razón —dice— no exige nada que sea contrario a la naturaleza, exige, por tanto, que cada cual se ame a sí mismo, que busque lo que es útil para él, lo que le es realmente útil, y que apetezca todo lo que conduce realmente al hombre a una perfección mayor y, sobre todo, que cada cual se esfuerce, en cuanto esté en él, en conservar su propio ser. Esto es tan necesariamente verdadero como que el todo es mayor que la parte" (Eth., IV, 18, Schol.) (Citado por Abbagnano, N. y Fornero, G.; 2007)
Hume ahonda lo expresado por Spinoza, cuando afirma: "Hay una controversia nacida hace poco, mucho más digna de examen, en torno a los fundamentos generales de la moral, esto es, si derivan de la razón o del sentimiento; si llegamos a su conocimiento por vía de una serie de argumentos y de inducciones o por el camino de un sentimiento inmediato y de un fino sentido interior". A esto hay que agregar de cierta forma concluyente lo que agrega Hume: "La razón nos instruye en las diferentes direcciones de la acción, la humanidad nos hace establecer la distinción en favor de las que son útiles y beneficiosas" (ibíd., Ap. I). El sentimiento de humanidad, es decir, la tendencia a gozar de la felicidad del prójimo es, por lo tanto, y según Hume, el fundamento de la moral[8], es decir, el móvil fundamental de la conducta humana. (Ibídem)
A lo expresado por Spinoza y Hume, habría que agregar los razonamientos de muchos filósofos importantes, pero, como son ideas que no contradicen, completamente, lo expresado, sino conjugan los valores en una extensión universal, dejaremos los razonamientos filosóficos, concretaré refiriéndome a lo que dice al respecto, Manuel Ossorio, (1996) El remite, sin explicaciones, el término a: Moral: Dícese de lo que no cae bajo la jurisdicción de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia; y también de lo que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano…
En estas cuartillas he expuesto mi opinión de lo que debe ser un político y como debe comportarse en la sociedad que lo eligió. Pero, lamentablemente, es necesario calificar que estamos hablando de un buen político. Deben esperar la consideración de otros aspectos en próximas publicaciones, porque, indiscutiblemente que la materia del político es compleja y extensa, difícil de exponer con coherencia y más aún sin parcialidades. Hace falta escribir sobre los sistemas políticos, especialmente sobre la democracia, lo cual amerita hablar de cómo ha evolucionado, por ello escribiré de pasado, del presente y del futuro de la democracia, de esta última, se tratará de una propuesta basada en las experiencias que se han vivido, especialmente después de la II Guerra Mundial y en los distintos aspectos a considerar tomando en cuenta las diferencias culturales que inevitablemente obligan a posicionamientos diferentes, muchas veces relacionados con las religiones.
Autor: Menandro Camarán Pietri
Mcampi030841@gmail.com

Bibliografía

Abbagnano, Nicola y Fornero, Giovanni (2007) Diccionario de Filosofía, México, Fonde de la Cultura Económica, 1ª reimpresión.
Attali, Jacques (1974) Los Modelos Políticos, Barcelona-España, Editorial Labor
Barber, Bernard (1981) Estratificación Social, Madrid, Fondo de la Cultura Económica, 3ª reimpresión.
Biografías Inf. (2009) Biografías y Vidas, obtenido de la red mundial el 08 de enero de 2009, http://www.biografiasyvidas.com/biografia
Ferrater Mora, José (2009) Diccionario de Filosofía, Barcelona-España, Editorial Ariel, obtenido de la red mundial el25 de marzo de 2009, http://www.ferratermora.org/ ency_filosofo_ej_hesse.html
Fichter, Joseph H. (1994) Sociología, Barcelona-España, Editorial Herder, 16ª edición
Marsal, Juan F. (1975) La Sociología, Barcelona-España, Salvat Editores
Méndez Castellano, Hernán (1985) El Crecimiento del Niño Venezolano, Caracas, Fundación CAVENDES
Ossorio, Manuel (1996) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Montevideo, Editorial Obra Grande, 8ª edición
Real Academia Española (2012) Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Madrid, obtenido de la red mundial el 01 de enero de 2012 http://www.rae.es/
Symploke (2009) Enciclopedia Filosófica, Diccionario soviético de filosofía, Montevideo 1965, Ediciones Pueblos Unidos, obtenido de la red mundial el 02 de febrero de 2009, http:// symploke.trujaman.org/index.php?title=Apof%E1ntico
Wikipedia.org (2012) La Enciclopedia Libre, obtenido de la red mundial el 07 de mayo de 2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa.





[1] Nivel o grado de la Administración Pública o de cualquier institución política o social. (Real Academia Española, 2012)
[2] Implícito, tácito. (Real Academia Española, 2012)
[3] Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta, contener, refrenar, o sujetar. Además de reprimir, inhibir y restringir. (Ossorio, Manuel, 1996)
[4] Igual, pero con fuerza o violencia para obligar a que diga o ejecute alguna cosa que origina múltiples consecuencias de orden civil. (ibídem)
[5] Llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de ella.(Wikipedia.org, 2012)
[6] Con relación a todo lo planteado sobre Sociología, es una recopilación de Joseph H. Fichter, con algunas excepciones que no son textuales y aquellos párrafos donde se ha citado otro autor.
[7] En sociología, introduce una comprensión generalizada de un caso dado y se contrasta con la explicación ideográfica, que presenta una descripción completa del caso en cuestión. (Wikipedia.org, 2012)
[8] Es preciso al escribir sobre moral que se está considerando como un sinónimo de ética (MCP)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Política - Politicos


Política – políticos
I.- Política, Evolución de su Teoría
Para escribir opiniones sobre la política, es obligatorio un recorrido por la historia de la filosofía política, indispensable es conocer su origen y evolución, considerando todas sus complejidades, sus cambios sutiles y radicales y las causas por las cuales los hombres que nos han guiado a alcanzar el conocimiento actual, invirtieron tanto tiempo en sus reflexiones sobre las realidades y los supuestos que ha conducido a lo que creemos como política, a partir de ese recorrido surgen mis planteamientos y mis conjeturas[1] de lo que es, realmente, la política y ser político. Por ello en este documento encontrarán una recopilación de archivos sobre la política y su evolución con algunas opiniones o reflexiones mías. Este ensayo, basado en una investigación documental, descriptiva, de carácter cualitativo, será dividido en cuatro partes que deberían ser publicadas en la misma cantidad de semanas.
Marcel Prelot, en su libro La Ciencia Política, señala que el término político viene de las voces griegas polis, politeía, Tá Politiká y Politiké. Polis significa la ciudad, la villa, la comarca, la reunión de ciudadanos que forman la ciudad. Politeía se refiere al Estado, la Constitución, el Régimen Político, la República y la ciudadanía, entendido este término como derecho cívico y político. Tá Politiká significar las cosas políticas, las cosas cívicas, todo aquello que concierne al Estado, la Constitución, el Régimen político, la República, la soberanía. Politiké, término que se empleaba para referirse al arte de la política. Politiká Pragmateia, que significa el estudio de la vida en común de los hombres. [El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2012) dice: “Política” proviene del latín Politice: y éste del griego Politiké. Política, significa: 1) Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. 2) Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos. 3) Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo. 4) Cortesía o buen modo de comportarse. 5) Por extensión, arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado. 6) Orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad, en un asunto o campo determinado.] (Abbagnano, Nicola y Fornero, Giovanni, 2007)
Aristóteles, en su Ética conceptúa política como la ciencia más importante y más arquitectónica. Ésta, en efecto, determina las ciencias necesarias en las ciudades y las que, y hasta qué punto, cada ciudadano debe aprender. Este concepto de la política se mantuvo por mucho tiempo en la tradición filosófica. Muchos años después en el concepto de Hobbes[2], hay una variante que no contradice a Aristóteles, decía: "La política y la ética, es decir, la ciencia de lo justo y de lo injusto, se puede demostrar a priori en cuanto los principios con los cuales se puede juzgar lo justo y lo equitativo o sus contrarios, es decir, las causas de la justicia, las leyes o las convenciones, han sido hechos por nosotros mismos". (ibídem)
Continuando con lo expuesto sobre Política, Aristóteles agrega: "Es evidente que existe una ciencia a la que corresponde indagar cuál es la mejor constitución, cuál, más que otra, es adecuada para satisfacer nuestros ideales, cuando no existen impedimentos externos, y cuál se adapta a las diferentes condiciones para ser puesta en práctica. Ya que es casi imposible que muchos puedan realizar la mejor forma de gobierno, el buen legislador y el buen hombre político deben saber cuál es la mejor forma de gobierno en sentido absoluto y cuál la mejor forma de gobierno dentro de determinadas condiciones". En este sentido la política, según Aristóteles, tiene dos tareas: 1) La de describir la forma de un Estado ideal; 2) La de determinar la forma del mejor Estado posible en relación con determinadas circunstancias. (ibídem)
La política no es un adjetivo, es un sustantivo que implica soporte, poder, fuerza, pero no es una distinción o un grado de importancia objetiva y puede verse o percibirse como algo imaginado, supuesto, subjetivo. Dice García Sierra que se puede suponer “que los fenómenos políticos no sólo tienen una realidad, la de la apariencia, sino que a través de esa apariencia las propias realidades políticas se manifiestan o se ocultan.” (García Sierra, Pelayo (2012) Política real / Política aparente) Agrega que “esta situación tendrá lugar en los lugares por los cuales pasan las líneas de poder, comenzando por sus componentes genérico-etológicos.” (ibídem).
El político, puede ser o no un líder y; la política puede estar atada a alguna de las teorías vigentes o anticuadas, sin descartar las proposiciones chocarreras que constantemente vienen proponiendo algunos pocos políticos que sólo han logrado descalificar el término para convertirlo, para muchos, en un adjetivo calificativo que está lejos de representar una realidad positiva que proponga distinguir a la política, de oficios involucrados en lo ilegitimo, inconstitucional e inmoral.
Volviendo un poco a la filosofía, de la cual no puede desprenderse la política, sencillamente porque de ella proviene, Wolff definió la política como "la ciencia de dirigir las acciones libres en la sociedad civil o en el Estado" (Abbagnano, N. y Fornero, G., 2007). Y ésta es la ciencia a la cual se hace frecuente referencia en el discurso común. Refiriéndose precisamente a este concepto, Kant decía: "Aun cuando la máxima: La honestidad es la mejor política implique una teoría que la práctica desgraciadamente desmiente, sin embargo, la máxima igualmente teórica la honestidad es mejor que toda política, está sobre toda objeción y es, también, la condición indispensable de la política"(ibídem)
En su obra “La Filosofía del Derecho” Hegel[3], decía:
En un tiempo se discutió mucho acerca de la antítesis entre moral y política y de la exigencia de que la segunda sea conforme a la primera. En este punto conviene sólo anotar, en general, que el bien de un Estado tiene un derecho muy diferente al del bien del individuo y que la sustancia ética, el Estado, tiene su existencia, esto es, su derecho, inmediatamente en una existencia no abstracta, sino concreta y que sólo esta existencia concreta, considerada por preceptos morales (y no una de las muchas proposiciones generales) puede ser principio de su obrar y de su comportamiento. Antes bien, la vista de la presunta culpa que la política debe tener siempre, en esta presunta antítesis, se funda todavía en la superficialidad de las concepciones de la moralidad, de la naturaleza del Estado y de sus relaciones desde el punto de vista moral. (ibídem)

Comte[4] denominó, Sistema de política positiva, a su mayor tratado de sociología, en cuanto considera que los fenómenos políticos están sujetos, tanto en su consistencia como en su sucesión, a leyes invariables, cuyo uso puede permitir influir en los fenómenos mismos. G. Mosca[5] entiende por política precisamente a la ciencia de la sociedad humana en este sentido: "Denominamos ciencia política al estudio de las tendencias expresadas [es decir, de las leyes o tendencias psicológicas constantes, a las cuales obedecen los fenómenos sociales].” (ibídem)
Actualmente, todas las teorías sobre la Política se han reorientado y uno de los filósofos que dio inicio a la contemporaneidad de la política es el alemán C. Schmitt[6], quien en la obra El concepto de lo político (1927) sitúa la esencia de la política en la distinción entre amigo y enemigo. Para él todo contraste religioso, moral o económico se transforma en un contraste político si es capaz de dividir a los hombres en amigos y enemigos; por lo cual, basada en esas relaciones, la política en conflicto. Más tarde, L. Strauss, E. Voegelin[7] y H. Arendt elaboraron su filosofía política, cuya característica común es la inspiración en la filosofía clásica griega de la polis[8], con objeto de oponerse ya sea a la ciencia política contemporánea o a su filosofía del Estado. Siguiendo esta dirección, Strauss (Derecho natural e historia, 1953; ¿Qué es la filosofía política?, 1960) critica el método weberiano en el que se inspiraron la ciencia política contemporánea y la clara separación entre hechos y valores. (ibídem)
Para Voegelin, el núcleo esencial de la filosofía política es una filosofía de la conciencia, porque el orden humano en la sociedad surge del orden de la conciencia. También la historia asume un papel particular en su pensamiento: la conclusión de su obra en lo sucesivo clásica, La nueva ciencia política (1952), es significativa: la nueva ciencia política debe ser una filosofía de la historia. (ibídem)
Voegelin auspicia la superación de las posiciones positivistas de los estudiosos de las ciencias sociales, que en el decenio de 1960, desde su punto de vista, llegaban a resultados nihilistas y relativistas. En la obra Anamnesis (1966) opone a esas teorías el valor de la conciencia, porque ésta "es el centro del que parte la organización concreta de la existencia humana en la sociedad y en la historia"
Durante el decenio de 1970, muy caracterizado por el compromiso político, Habermas[9] elabora su obra política más compleja: Teoría del actuar comunicativo (1981). Quien ve la política como el actuar comunicativo, es decir, una manera de relacionarse con los demás cuyo objetivo es comprender a las personas, no utilizarlas. De esta manera, Habermas desea proponer una nueva base ética de la política. También, en ese año, Rawls[10], suscita en los Estados Unidos y en Europa un amplio debate en torno a la política, al liberalismo y al Estado. Rawls plantea que la idea principal del utilitarismo, (simplificando esta doctrina) como la mayor suma de felicidad posible, a condición de considerar una acción como buena si contribuye a la utilidad común. Requiere además la actuación ética de carácter imparcial, sin consideraciones egoístas por tener presente el interés de todos, siendo así como las instituciones de la sociedad están dispuestas de tal modo que se obtiene el mayor equilibrio.
La política está contenida en las teorías más polémicas y ha sido confundida y despreciada por el vulgo, interpretada en un esquema de ignorancia del que no se privan, ni siquiera algunos intelectuales y profesionales ajenos a esta ciencia, pero atrevidos opinadores que desvergonzadamente, sin haber estudiado ni los encabezados, están acostumbrados a decir cualquier cosa sin pensar por quien pueden ser escuchados, lo que era política en la época de Cristo no se parecía en nada 100 años después, de allí que lo primero a considerar, 2000 años después es que esta ciencia queda inevitablemente señalada por el tiempo y el espacio. "Considerada por largo tiempo como arte supremo del bien vivir, la política será reducida por Maquiavelo a mero instrumento de dominio, por Hobbes a elemental gramática de la obediencia y por Locke a simple seguro sobre la vida y sobre los bienes" (A. Passerin d'Entréves, Filosofia della politica, en Dizionario di Politica, UTET, Turín, 1983, p. 425). Las convicciones religiosas de los ciudadanos, que son irrelevantes en el Estado moderno, eran determinantes en el Estado confesional, "las relaciones económicas, consideradas políticamente indiferentes por un liberal, no lo son por un socialista". Por consiguiente, definir la política es "ya por si mismo tomar posición acerca de los fines del actuar humano, es establecer una jerarquía entre las diversas formas de vida asociada; es, en pocas palabras, una selección de valores, plena de consecuencias prácticas e indicativas de una visión particular de la vida y del hombre" (ibídem).
El hombre es, según la muy conocida definición aristotélica, un "animal político" por naturaleza (zóon politikón, Política, 1, 2, 1253A). A partir del siglo XVII ya no se encuentra una concepción del Estado conforme a la naturaleza, sino una visión artificial de él: todos los contractualistas (Hobbes, Locke y Rousseau) plantean como fundamento del Estado el principio artificial deseado por los hombres, el contrato social[11].
Hoy día, si se deseara dar una definición general de la política tomando en cuenta las diversas investigaciones llevadas a cabo, se podría decir que es el conjunto de las actividades necesarias para el gobierno de un país que presupone algunos elementos esenciales sin los cuales no se podría gobernar. La autoridad política siempre debe estar acompañada por la legitimación del poder, que es ese atributo del Estado consistente en la presencia, por parte de la mayoría de los ciudadanos, de un consenso en forma de poder en un evento electoral. La legítima autoridad política implica la obligación de la observación de las leyes y el castigo en caso de violación, y se distingue de toda otra forma de poder porque es un poder coercitivo.
El mérito fundamental de Maquiavelo consistió en su habilidad para estructurar una teoría política con base en las experiencias cotidianas, al margen de toda concepción idealista. El príncipe, su obra maestra, ha tenido una trascendencia universal por constituir un verdadero manual para el ejercicio del poder. Se dice que, a lo largo de la historia, ha sido el libro de cabecera de Napoleón, Richelieu y muchos otros grandes políticos y estadistas. (Maquiavelo, Nicolás, 2012)

Bibliografía

Abbagnano, Nicola y Fornero, Giovanni (2007) Diccionario de Filosofía, México, Fondo de la Cultura Económica, 1ª reimpresión.
Symploke (2009) Enciclopedia Filosófica, obtenido de la red mundial el 02 de febrero de 2009, http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Apof%E1ntico
García Sierra, Pelayo (2012) Política real / Política aparente / (Sociedad política fenoménica) Diccionario filosófico, Biblioteca Filosofía en español, Obtenido en la Red Mundial el 07 de septiembre de 2012, http://www.filosofia.org/filomat/df567.htm
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) (2012) El ámbito de la polis, (Proyecto Palladium), Madrid, obtenido de la Red Mundial el 08de septiembre de 2012, http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/El_%C3%A1mbito_de_la_polis
Maquiavelo, Nicolás (2012) El Príncipe, Edición Original: Florencia 1513, Edición Electrónica: 2004 obtenido de la Red Mundial el 09 de septiembre de 2012, http://www.laeditorialvirtual.com.ar /pages/maquiavelo/maquiavelo_elprincipe.htm
Radl, Philipp Rita (2012) La teoría del actuar comunicativo de Jürgen Habermas: un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas, Santiago de Compostela – España, Infoamérica (Iberoamerican Communication Review) obtenido de la Red Mundial el 08 de septiembre de 2012, http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/habermas02.pdf
San Miguel Hevia, José Ramón (2012) John Rawls, El principio de Rawls es el reverso del imperativo categórico kantiano, El Catoblepas, Revista Crítica del Presente, Nº 122, abril 2012, página 8,
Menandro Camarán Pietri
mcampi030841@gmail.com














[1] conjetura consiste en una afirmación que, al no haber sido probada pero tampoco refutada, se concibe como cierta. Sólo cuando se haya podido demostrar su veracidad, la conjetura pasará a ser un teorema y, por lo tanto, podrá usarse para desarrollar otras demostraciones formales.
[2] Thomas Hobbes (5/04/1588 — 4/12/1679), fue un filósofo inglés, cuya obra Leviatán (1651) estableció la fundación de la mayor parte de la filosofía política occidental.
[3] (Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Estudió en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling.
[4] Auguste Comte (1798-1857) es el fundador del positivismo, un movimiento filosófico y político que contó con una difusión muy amplia en la segunda mitad del siglo XIX.
[5] Gaetano Mosca (1/04/1858, Palermo – 8 de noviembre de 1941, Roma) fue político y senador vitalicio italiano, tanto con la monarquía como durante el fascismo con el que tuvo serias diferencias. Fue profesor universitario, y se discute si recibió gran influencia dada la afinidad de sus concepciones con las de Vilfredo Pareto.
[6] Carl Schmitt (Plettenberg, Prusia, Alemania; 11/07/1888 – 7/04/1985) fue un juspublicista y filósofo jurídico alemán fascista.
[7] Erich Hermann Wilhelm Vögelin, conocido como Eric Voegelin, (Colonia, Alemania; 3 de enero de 1901 - Stanford, Estados Unidos; 19 de enero de 1985) fue un politólogo y filósofo político de origen alemán asquenazí, refugiado desde 1938 en Estados Unidos, país del cual adoptó la nacionalidad en 1944. Fue profesor de Ciencia Política en las universidades de Viena, Luisiana, Múnich y Stanford. (Wikipedia.org, 2012)
[8] Los griegos llamaban polis al conjunto de los ciudadanos, sin considerar que ocupaban un territorio que aun cuando el territorio se hubiera perdido el cuerpo cívico sobreviviente y podía rehacer sus vidas en otro lugar, la polis estaba a salvo. Esto es diferente al concepto ciudad-Estado que significa una nación. (INTEF, Proyecto Palladium, 2012 )
[9] Jürgen Habermas (Düsseldorf, 1929) es un pensador, sociólogo y filósofo alemán. (Radl, Philipp Rita, 2012)
[10] (21/02/1921, Baltimore, EE.UU., - 24/11/2002, Lexington, Massachusetts, EE.UU.) Fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad Harvard y autor de Teoría de la Justicia, (1971), Liberalismo Político (1993), The Law of Peoples (1999) y Justice as Fairness: A Restatement (2001). Es ampliamente considerado como uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX. (San Miguel H., José R., 2012)
[11] contractualismo (Kant.) "El acto con el cual el pueblo mismo se constituye en un Estado o, más bien, la simple idea de este acto, que por sí sola permite concebir la legitimidad, es el contrato originario, según el cual todos ("nes et singuli) en el pueblo deponen su libertad externa para retomarla inmediatamente como miembros de un cuerpo común" (Abbagnano, N. y Fornero, G., 2007)