jueves, 20 de septiembre de 2012

Politica y Políticos II


Politica y Políticos II

Político

En mi publicación anterior, donde escribo sobre política, concluyo con una definición general de la política en la cual explicó que es el conjunto de las actividades necesarias para el gobierno de un país que presupone algunos elementos esenciales sin los cuales no se podría gobernar. Para ello, el político siempre debe estar legitimado en su poder, atributo del Estado consistente en la presencia, por parte de la mayoría de los ciudadanos, de un consenso en forma de poder en un evento electoral. La legítima autoridad política implica la obligación de la observación de las leyes y el castigo en caso de violación, y se distingue de toda otra forma de poder porque es un poder coercitivo.
El planteamiento inicial de lo que es un político debe contar con una explicación más amplia, pero, siempre considerando el sistema político en el cual ejerce el poder que se le otorga y quien se lo otorga. En este punto ha quedado claro que el término político, es inherente a una profesión y es un adjetivo, sin embargo de alguna forma hay que llegar al concepto de cuál es el significado de político, porque sería muy sencillo y coloquial afirmar que político es aquel que ejerce la profesión de política. No es conveniente hacerlo con libertad y plantear conjeturas, para evitar que por ello, pudieran optar por creer que tengo cierta independencia de interpretar un significado basado en mi opinión o mis criterios.
La Real Academia (2012) dice que: político, proviene del latín politĭcus, y este del griego πόλιτικός. Pertenece o es relativo a la doctrina política, a su actividad… además define unas acepciones que no vienen al caso, pero que más adelante les daremos un trato interesante. El político es una persona que dirige a otros políticos y técnicos, participando en las actividades administrativas del Estado: Planificación, seguridad nacional, seguridad jurídica, seguridad social, relaciones internacionales, construcción de obras civiles y militares compras, mantenimiento y otras gestiones de poder en instituciones o ámbitos públicos, respetando las normas, leyes y reglamentos aprobados en otras instancias[1] del poder.
Ya extendiendo el concepto gramatical, un político representa al pueblo en el mantenimiento, la gestión y administración de los recursos públicos. Esta persona que debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo. Es un miembro formalmente reconocido y activo de un gobierno, o una persona que ejerce influencia sobre el modo en como una sociedad es regida, por medio de conocimiento sobre las dinámicas sociales y el ejercicio del poder. Esto incluye a las personas que ostentan cargos con poder de decisión en el gobierno, y a aquellas que buscan obtener tales posiciones, mediante elecciones o por designación o nombramiento, o a través de una revolución, golpe de Estado o fraude electoral.
Otra teoría, virtualmente[2] aceptable, producto del pensamiento de Aristóteles, es del hombre "animal político", es cierto, así es por naturaleza, porque la fuerza natural hacia la reproducción y la conservación, inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad…/… Criterio válido para un Estado moderno. (Symploke, 2009)
Aristóteles explicaba, entonces, la existencia de tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). (Biografías Inf., 2009)
La corriente del “animal político”, en términos coloquiales, se ha extendido y se puede considerar que es razonable, porque se refiere al hombre que en su espíritu como parte de su inteligencia y de sus habilidades, es concebido y parido político, porque su naturaleza, en términos generales, así lo hace actuar, me explico, su tendencia es el poder sobre sus semejantes, el cual trata de obtenerlo con infinidad de recursos como: necesidad Û motivación, coerción[3], coacción[4]. Luego por vocación puede estudiar una carrera universitaria u obtener un título de posgrado.
El objeto  de esta parte (II), como inicialmente se explicó, es el político, por ser lo que se pretende definir y juzgar mediante la opinión, basada siempre en fuentes confiables, aquí después de definir en términos generales lo que es un político, veremos su entorno, es decir, el grupo social en el cual se desempeña, pero, en el caso de la categoría o jerarquía se tratará al político de mayor autoridad, al presidente o candidato a presidente de una república, considerando sin embargo, a pesar de que la responsabilidad no se delega, a los políticos que actúan en los demás poderes y en otros niveles; sean elegidos por el voto popular o escogidos por el presidente o cualquier otra autoridad superior a ellos. Los criterios a desarrollar para todos ellos serán: Ética del político, sus responsabilidades en las funciones que desempeñe, la obligación en el cumplimiento, protección y su responsabilidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sus obligaciones con los bienes que se le han asignado de acuerdo con las leyes y decretos susceptibles a la corrupción política, etc. Por ser obligaciones de todos los que forman parte de los poderes del Estado. Estas competencias se pueden considerar para todos los sistemas políticos, sin excepción, siendo las más comunes el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el patrocinio de actividades personales, incluidas las electorales, suyas o de otros involucrados con él, en la política, como familia, amistad o relaciones comerciales, donde existan, comisiones, sobornos, extorsiones, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación[5], el nepotismo y la impunidad. Además del cumplimiento de todas las leyes civiles y penales, etc.
Es de Suponer que los políticos como individuos, son racionales, en el sentido de que tienen unos objetivos y actúan para alcanzarlos. En efecto, esta afirmación viene de las ofertas hechas por el político durante su campaña electoral. Es muy importante no limitar esta afirmación a enunciarla, por ser una de las graves situaciones que han caracterizado a los políticos. Por ello en pocas líneas en la continuación de este ensayo se darán testimonios de la poca confiabilidad de algunos políticos que son electos por las apetencias de los electores de menores capacidades económicas, intelectuales, de salud y de inteligencia que esperan ansiosamente el cumplimiento de unas promesas que solo son terribles mentiras. 
En general, el comportamiento del político es estudiado a partir del comportamiento del individuo, pues el equilibrio económico, social, de salud dependerá de su capacidad como ser humano intelectualmente preparado para ejercer el cargo más importante de la nación: Presidente de la República, sin que ello signifique, como ya lo he dicho, que estén excluidos de las obligaciones quienes sean electos para otros cargos en otros poderes o a otros niveles (Gobernadores, Senadores, Diputados, Alcaldes, Concejales que son electos por el voto popular Y; además, los que son nombrados para ocupar cargos importantes en el Poder Ejecutivo y/o Poder Legislativo, como los Ministros, Magistrados de la Corte suprema, jueces, Fiscales del Ministerio Publico, Rectores del Consejo Nacional Electoral y otros políticos de todos los niveles.
Ahora hablamos de condiciones indispensables, pero no exclusivas de un político, sino de todos los humanos, dentro de una sociedad con una cultura particular; en términos generales, se trata de la conducta del individuo que pretende un cargo político, en la interacción entre dos personas o entre una persona y un grupo, porque en este caso, estudiamos a la persona social, es decir la persona y su relaciones con los demás, ese ser capaz de pensar en términos a abstractos, de elegir y tomar decisiones. Esa persona que puede traer de su memoria el pasado y expresarlo en el presente; que puede reflexionar ante sus acciones y reacciones, considerando su conducta y la de sus semejantes, como explica Fichter: “No podemos llamar homo sapiens a ninguna otra especie. Es responsable de su propio comportamiento y puede adquirir un sentido de responsabilidad para con los demás. Será por tanto homo sapiens, aunque no siempre obre cuerdamente, y también homo socius, aunque a veces adolezca de sociabilidad.”
Obviamente, la experiencia y la observación simple, enseñan que no todas las personas son sociales ni son iguales en cuanto a su inteligencia, conocimientos y voluntad. Ni hacen un buen uso de su inteligencia y cualidades anatómicas y fisiológicas. Algunos, como los imbéciles e idiotas, no pueden nunca desarrollar estas cualidades humanas. Otros se convierten en vagabundos, criminales o en otras clases de tipos asociales. Sin embargo, en todos estos individuos existe la posibilidad de un comportamiento social normal, uniformado, por lo cual todos ellos son también personas. (Fichter, Joseph H., 1994)[6]
Otro aspecto a considerar por cualquier ser humano, pero especialmente, en un político es su estrato social y su actitud con relación a los distintos estratos. Cuando me refiero al estrato social del político, también hay que considerar su origen, pero no entremos en asuntos de carácter psicosocial, porque entonces, ya complicaría las cosas y extendería el volumen de este artículo significativamente y esa no es la idea. El aspecto a tratar en estas líneas es la actitud del político en relación a los estratos sociales.
En este caso me refiero a la estratificación económica, por ser lo que interesa para explicar la conducta del político en relación a su interés por los distintos estratos, también es claro que, generalmente, cuando se hace referencia a estrato social se asume que se trata del económico, muy mal llamado “clase”, porque suena bastante despectivo, como ocurre cuando se habla de raza por ser lo correcto hablar de etnia. En este caso, para la clasificación los ingresos obtenidos en forma regular de cualquier origen, por ejemplo: sueldo, rentas, incremento de los activos fijos.
En mi caso, desde hace muchos años he estado totalmente de acuerdo con Hernán Méndez Castellanos (1985) quien dice que:

…En primer lugar, no nos parece razonable cuantificar el hombre con el sólo aspecto económico individualizado por el ingreso familiar, ya que sabemos muy bien que la utilización de los ingresos son diferentes según el nivel de cultura o situaciones profesionales de los involucrados. Por otra parte, [por falta de confiabilidad].
…un método de estratificación social propuesto en Europa en 1966, en el que se sustituía el monto del ingreso por la modalidad del mismo y se le añadían las variables, profesión del Jefe de familia, nivel cultural de la madre y características de la vivienda. Tal método fue propuesto por el Profesor Maurice Graffar de Bélgica y publicado por primera vez por la Revista "Courrier" del Centro Internacional de la Infancia en París. El método fue aceptado de inmediato…
Iniciamos la aplicación del método en…/… la Universidad Central de Venezuela. Los resultados obtenidos, en los cuales se logró una estratificación estable y cuantificada en cinco estratos sociales diferente…

De acuerdo con la adaptación que personalmente creo que puede ser utilizada para la estratificación en cualquier país de Hispanoamérica, se consideran las siguientes variables
1.- Profesión del Jefe de familia.
2.- Nivel de Instrucción de la madre.
3.- Principales Fuentes de Ingreso de la Familia.
4.- Condiciones de Alojamiento.

Resumiendo yo diría que tu estrato socio-económico no depende de cuanto gana, sino de cómo lo ganas y como lo gastas o lo inviertes.
Estos argumentos tienen que considerarlos el político, para enviar un mensaje conveniente a la población, en términos apropiados y comprensibles, porque los seres humanos, generalmente, entienden lo que se les dice, dependiendo de su nivel económico y social, el cual genera una forma de pensar y cierto nivel de conocimiento que regularmente está en relacionado parcialmente  con su coeficiente de inteligencia.
La pautas sociales del comportamiento, son otros aspectos que el político debe estudiar antes de emprender su decisión a cumplir los objetivos de los planes y programas que ofrecerá a la población en sus distintos estratos socio-económicos. En la sociedad las personas piensan y actúan según ciertas maneras similares sujetas a pauta. La pauta de comportamiento se hace o se forma con la constante repetición por muchas personas, de un mismo elemento de proceder. Un hábito personal idiosincrático se forma cuando un individuo repite el mismo acto de la misma manera. Análogamente, se puede decir que cuando muchas personas en una sociedad hacen la misma cosa, más o menos, de la misma manera durante un largo período de tiempo, se desarrolla el hábito social nomotético[7]. Esta manera repetida de pensar y de actuar es una pauta cultural. (Fichter, Joseph H., 1994)
Debo insistir en que las pautas de comportamiento, son las uniformidades repetidas de conducta social, tanto manifiestas como latentes. Cuando un determinado número de pautas relacionadas entre sí se agrupan en torno a una función social, a esta combinación se le llama rol social. No se debe pensar que la persona asume sencillamente el rol por algún tiempo y luego se desentiende de él — Cada persona tiene diversos roles, pero están entretejidos y profundamente afincados en sus habituales maneras de pensar y de obrar — El individuo es, simultáneamente, actor y miembro en los grupos básicos de la sociedad, y durante el proceso de socialización tiende a aprender simultáneamente todos los roles sociales. (Ibídem)
Hace cien años H.B. Tylor,… definió la cultura como «esta totalidad compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el hombre como miembro de la sociedad». La cultura existe donde haya gente. El político que no entienda y aplique esto en una campaña electoral, no obtendrá los votos para asumir un poder; y aquel que es elegido, debe mantenerse con sus medidas y procedimientos dentro de la cultura de la población que lo eligió, si quiere permanecer en el poder sin manifestaciones violentas y dentro de un marco se seguridad estable.
Debe tener presente siempre que no hay contradicción en observar que, si bien las personas son en último término las creadoras de la cultura, son también en gran parte criaturas de su propia cultura. Una persona puede evadirse de la sociedad por algún tiempo, pero no puede evadirse de la cultura. Aún en la soledad, cuando una persona trata durante un tiempo de alejarse de todo, piensa y obra conforme a las pautas de comportamiento a las cuales se ha acostumbrado. Las instituciones de su cultura han formado su personalidad social y han forjado los roles sociales que cumple al igual que los valores que acepta.
La cultura total — hereditaria y ambiental — contiene necesariamente las instituciones básicas superiores, en lo familiar, educativo, económico, político, recreativo y religioso. Dado que toda sociedad global ha de poseer los grupos principales que se asocian para la satisfacción de sus necesidades sociales básicas, estos grupos usan necesariamente modos institucionalizados de comportamiento.
Descriptivamente se puede decir que tiene valor todo lo que es útil, deseable o admirable para la persona y el grupo. Hay tres elementos que se deben considerar en el estudio de los valores sociales: a) el objeto mismo que es un valor, b) la capacidad que tiene el objeto de satisfacer las necesidades sociales y c) la apreciación que tiene, en este caso, el político del objeto y de su capacidad de dar satisfacción.
El alto valor que se atribuye al monoteísmo, al patriotismo y a la monogamia es el que da categoría de normas a las pautas de Comportamiento religioso, patriótico y conyugal. No podemos hablar de los valores atribuidos a las pautas de comportamiento si no es por razón de las personas que las cumplen. Los valores existen sólo porque hay personas dignas de evaluación y competentes para evaluar a otras personas y cosas. La persona en acción es, no sólo el componente irreducible de la sociedad, sino también el último centro de valores.
Sin salir de los criterios de valor, es necesario plantear los razonamientos de la ética, tratar de ser breve es comenzar con lo dicho por Spinoza quien vio la acción necesaria misma de la Sustancia divina. "Como la razón —dice— no exige nada que sea contrario a la naturaleza, exige, por tanto, que cada cual se ame a sí mismo, que busque lo que es útil para él, lo que le es realmente útil, y que apetezca todo lo que conduce realmente al hombre a una perfección mayor y, sobre todo, que cada cual se esfuerce, en cuanto esté en él, en conservar su propio ser. Esto es tan necesariamente verdadero como que el todo es mayor que la parte" (Eth., IV, 18, Schol.) (Citado por Abbagnano, N. y Fornero, G.; 2007)
Hume ahonda lo expresado por Spinoza, cuando afirma: "Hay una controversia nacida hace poco, mucho más digna de examen, en torno a los fundamentos generales de la moral, esto es, si derivan de la razón o del sentimiento; si llegamos a su conocimiento por vía de una serie de argumentos y de inducciones o por el camino de un sentimiento inmediato y de un fino sentido interior". A esto hay que agregar de cierta forma concluyente lo que agrega Hume: "La razón nos instruye en las diferentes direcciones de la acción, la humanidad nos hace establecer la distinción en favor de las que son útiles y beneficiosas" (ibíd., Ap. I). El sentimiento de humanidad, es decir, la tendencia a gozar de la felicidad del prójimo es, por lo tanto, y según Hume, el fundamento de la moral[8], es decir, el móvil fundamental de la conducta humana. (Ibídem)
A lo expresado por Spinoza y Hume, habría que agregar los razonamientos de muchos filósofos importantes, pero, como son ideas que no contradicen, completamente, lo expresado, sino conjugan los valores en una extensión universal, dejaremos los razonamientos filosóficos, concretaré refiriéndome a lo que dice al respecto, Manuel Ossorio, (1996) El remite, sin explicaciones, el término a: Moral: Dícese de lo que no cae bajo la jurisdicción de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia; y también de lo que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano…
En estas cuartillas he expuesto mi opinión de lo que debe ser un político y como debe comportarse en la sociedad que lo eligió. Pero, lamentablemente, es necesario calificar que estamos hablando de un buen político. Deben esperar la consideración de otros aspectos en próximas publicaciones, porque, indiscutiblemente que la materia del político es compleja y extensa, difícil de exponer con coherencia y más aún sin parcialidades. Hace falta escribir sobre los sistemas políticos, especialmente sobre la democracia, lo cual amerita hablar de cómo ha evolucionado, por ello escribiré de pasado, del presente y del futuro de la democracia, de esta última, se tratará de una propuesta basada en las experiencias que se han vivido, especialmente después de la II Guerra Mundial y en los distintos aspectos a considerar tomando en cuenta las diferencias culturales que inevitablemente obligan a posicionamientos diferentes, muchas veces relacionados con las religiones.
Autor: Menandro Camarán Pietri
Mcampi030841@gmail.com

Bibliografía

Abbagnano, Nicola y Fornero, Giovanni (2007) Diccionario de Filosofía, México, Fonde de la Cultura Económica, 1ª reimpresión.
Attali, Jacques (1974) Los Modelos Políticos, Barcelona-España, Editorial Labor
Barber, Bernard (1981) Estratificación Social, Madrid, Fondo de la Cultura Económica, 3ª reimpresión.
Biografías Inf. (2009) Biografías y Vidas, obtenido de la red mundial el 08 de enero de 2009, http://www.biografiasyvidas.com/biografia
Ferrater Mora, José (2009) Diccionario de Filosofía, Barcelona-España, Editorial Ariel, obtenido de la red mundial el25 de marzo de 2009, http://www.ferratermora.org/ ency_filosofo_ej_hesse.html
Fichter, Joseph H. (1994) Sociología, Barcelona-España, Editorial Herder, 16ª edición
Marsal, Juan F. (1975) La Sociología, Barcelona-España, Salvat Editores
Méndez Castellano, Hernán (1985) El Crecimiento del Niño Venezolano, Caracas, Fundación CAVENDES
Ossorio, Manuel (1996) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Montevideo, Editorial Obra Grande, 8ª edición
Real Academia Española (2012) Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición, Madrid, obtenido de la red mundial el 01 de enero de 2012 http://www.rae.es/
Symploke (2009) Enciclopedia Filosófica, Diccionario soviético de filosofía, Montevideo 1965, Ediciones Pueblos Unidos, obtenido de la red mundial el 02 de febrero de 2009, http:// symploke.trujaman.org/index.php?title=Apof%E1ntico
Wikipedia.org (2012) La Enciclopedia Libre, obtenido de la red mundial el 07 de mayo de 2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa.





[1] Nivel o grado de la Administración Pública o de cualquier institución política o social. (Real Academia Española, 2012)
[2] Implícito, tácito. (Real Academia Española, 2012)
[3] Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta, contener, refrenar, o sujetar. Además de reprimir, inhibir y restringir. (Ossorio, Manuel, 1996)
[4] Igual, pero con fuerza o violencia para obligar a que diga o ejecute alguna cosa que origina múltiples consecuencias de orden civil. (ibídem)
[5] Llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de ella.(Wikipedia.org, 2012)
[6] Con relación a todo lo planteado sobre Sociología, es una recopilación de Joseph H. Fichter, con algunas excepciones que no son textuales y aquellos párrafos donde se ha citado otro autor.
[7] En sociología, introduce una comprensión generalizada de un caso dado y se contrasta con la explicación ideográfica, que presenta una descripción completa del caso en cuestión. (Wikipedia.org, 2012)
[8] Es preciso al escribir sobre moral que se está considerando como un sinónimo de ética (MCP)

No hay comentarios:

Publicar un comentario